Nota conceptual

1.   Contexto y Justificación

En el contexto global de crisis en la financiación para el desarrollo, la cultura sigue siendo un ámbito insuficientemente integrado en los modelos económicos y estrategias internacionales, a pesar de su potencial como motor de transformación social, económica y ambiental. La Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible Mondiacult 2022 reconoció la cultura como un “bien público mundial” y abogó por su inclusión como un objetivo específico en la agenda de desarrollo post-2030. Asimismo, Mondiacult 2025, a celebrarse en Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025, plantea fortalecer la acción multilateral y la cooperación cultural global, abordando retos como los derechos culturales, la resiliencia y la acción frente al cambio climático y el impacto de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la cultura de paz.

En el mismo sentido, la Estrategia Iberoamericana de Cultura y Desarrollo Sostenible de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB Cumbre Iberoamericana, Andorra 2021) promueve la cultura como un eje transversal, fomentando la economía creativa, las redes de diplomacia cultural, la cooperación regional y la defensa del patrimonio común que nos hace diferentemente iguales en 22 países.

El Espacio Cultural Iberoamericano (ECI) ha evolucionado desde 1991 como una herramienta estratégica de cohesión y gobernanza regional construida sobre un patrimonio cultural compartido que constituye uno de los pilares más sólidos del proceso de integración iberoamericano. Gracias a la carta Cultural Iberoamericana (2006) y al liderazgo sostenido de la SEGIB, el ECI ha evolucionado como el área prioritaria que suma 14 programas de cooperación, los cuales juegan un papel clave en las definiciones de la política cultural internacional, el desarrollo de indicadores, la investigación y la generación de modelos destinados a construir el consenso de la región Iberoamericana como un jugador global que ha sido capaz de influir de manera determinante en los avances relacionados con la Agenda 2030 y el desarrollo cultural sostenible. Reconocido por la UNESCO, el papel de la SEGIB también ha sido clave tanto en las consultas regionales de Mondiacult 2022 y 2025 como en la definición de la agenda cultural global de cara al siglo XXI, principalmente en las conferencias de la Unesco y en la Agenda de Futuro trazada por el Sistema de Naciones Unidas.

Por su parte, la Estrategia de Cultura y Desarrollo de la AECID, de 2007, priorizó la cultura como sector clave de la cooperación española, apoyando la diversidad cultural, las industrias creativas y la lucha contra la exclusión social.

Emprendiendo una nueva estrategia, la AECID ha impulsado también una dinámica que contribuye a la consolidación del Espacio Cultural Iberoamericano; el fortalecimiento de la cooperación española en los ámbitos de su competencia y la suma de aliados que permitan la integración de otros actores del ámbito cultural internacional tanto público como privado, en alianza con todas las instituciones de cultura de España y reconociendo a la cultura como un sólido instrumento de política exterior y cooperación para el desarrollo. Es importante señalar que España fue el primer país en diseñar una estrategia sobre cultura y desarrollo, cosa que marcó un paradigma en el ámbito de las políticas culturales y de cooperación, abriendo nuevas vías a la comprensión del desarrollo sostenible. En 2025 la AECID refuerza esta vocación lanzando una nueva estrategia, haciendo énfasis en los derechos culturales y en las herramientas que permitan enfrentar los nuevos desafíos de la sociedad global, incorporando las lecciones aprendidas y presentando un nuevo enfoque capaz de responder los retos presentes y futuros en materia de cultura y cooperación para el desarrollo.

A su vez, la Federación Internacional de Consejos de las Artes y Agencias Culturales (IFACCA) – la red global de consejos de las artes, ministerios de cultura y agencias gubernamentales que operan de manera técnica en países de África, América, Asia, Europa y el Pacífico focalizado en la financiación de la cultura – debatió el futuro de la sostenibilidad económica y social en su reciente 10ª Cumbre Mundial de las Artes y Cultura en Seúl, República en mayo de 2025. Ahí se planteó que: Debemos garantizar un ecosistema económico y social sostenible que promueva una mayor inversión pública en arte y cultura, fortalezca los marcos regulatorios para fomentar el apoyo diverso y desarrolle modelos sostenibles que empoderen a artistas, trabajadores(as) culturales y a la sociedad civil. Estos modelos deben incluir a la vez otros recursos, como el desarrollo de capacidades y alianzas entre actores gubernamentales y no gubernamentales.

Finalmente, la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), institución creada en 1970, surgió con el mandato de impulsar el desarrollo sostenible, la competitividad y la integración regional. A lo largo de más de cinco décadas se ha consolidado como una de las principales fuentes de financiamiento multilateral en la región, hoy con 25 países miembros de América Latina, el Caribe y Europa. Su misión principal ha sido acompañar a los Estados miembros en programas y proyectos estratégicos de infraestructura, innovación, inclusión social y fortalecimiento institucional.

En los últimos años, CAF ha profundizado su mirada hacia las economías culturales y creativas, integrándolas como un eje fundamental en su estrategia y reconociéndolas como motor de cohesión social, desarrollo económico y transformación territorial. A través de estudios, financiamiento e iniciativas innovadoras, CAF ha contribuido a poner en valor la diversidad cultural de América Latina y el Caribe como un activo para la integración regional y como ventaja comparativa frente a otros bloques.

De esta forma CAF se suma al reconocimiento de la cultura como bien público mundial dado en Mondiacult 2022 así como los compromisos de la Agenda 2030, con una oferta integral financiación y conocimiento que llevarán a América Latina y El Caribe a integrar la cultura de manera más sólida en las políticas públicas, fortalecer un ecosistema robusto de las economías culturales y consolidar territorios únicos y vibrantes a partir de su riqueza patrimonial y capacidad creativa.

En este marco, Sitio Futuro: Cultura y Financiamiento surge como uno de los foros paralelos de camino hacia Mondiacult 2025. El objetivo es hablar del elefante en la sala: el futuro del financiamiento . Tomando en cuenta los resultados derivados de la 4ª Conferencia Internacional para el Financiamiento del Desarrollo en Sevilla, su propósito es incidir con propuestas concretas en la hoja de ruta global sobre el financiamiento para el desarrollo en el ámbito cultural, proponiendo modelos innovadores y mecanismos que integren la cultura en los marcos de financiación, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los acuerdos que se alcancen en Mondiacult sumándose a lo ya consensuado en la edición de Mondiacult 2022, México.

2.   Objetivos

El Foro Sitio Futuro tiene como objetivos principales:

  • Posicionar la cultura como pilar indispensable en los modelos de financiación para el desarrollo sostenible, reivindicando el papel de la cultura en la agenda global.
  • Generar propuestas prácticas con enfoques innovadores, medición de impacto y escalabilidad, que fortalezcan la integración de la economía creativa y de la acción cultural en los esquemas de financiamiento público y privado.

Entregable: Un catálogo de recomendaciones para Mondiacult 2025, que incluya nuevos e innovadores modelos de financiamiento para el desarrollo cultural sostenible, basado en el diagnóstico y las propuestas de los participantes, quienes representan a gobiernos, tomadores de decisiones, sectores e industrias creativas, banca de desarrollo, fondos de inversión, banca privada, family funds e instituciones de cooperación para el desarrollo, entre otros.

3.   Estructura y Metodología

Los días 27 y 28 de septiembre, la AECID, la SEGIB e IFACCA reunirán a un grupo de especialistas de talla internacional. Los agentes culturales y las grandes industrias creativas dedicados a la edición, el sector audiovisual, los festivales, videojuegos o la música, dialogarán con protagonistas del arte, el pensamiento y la literatura contemporáneas y también con los tomadores de decisiones que están cambiando las reglas del juego en el ámbito de los organismos multilaterales, los gobiernos y el mundo de las finanzas, la banca del desarrollo y las alianzas público-privadas.

Los diálogos y mesas de trabajo sucederán en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, los días 27 y 28 de septiembre.

El día 29 de septiembre, se presentarán las conclusiones en un side event de Mondiacult 2025 a suceder en esta ciudad.

Basados en tres temas estratégicos: 1. Arquitecturas del financiamiento para el desarrollo. 2. Alianzas público-privadas para la sostenibilidad cultural 3. Libertad creativa y sentido de pertenencia, la metodología participativa incluirá un acto de bienvenida, una presentación del proyecto, una serie de diálogos que nos permitan situarnos en el presente, reconocer la dimensión de la cultura no desde lo que hacemos sino de lo que somos e imaginar nociones del futuro frente al cambio cultural que vive la humanidad. Posteriormente tendremos una serie de mesas de diálogo facilitados por relatores y moderadores en cada mesa. La preguntas centrales serán: “¿Cómo posicionar la cultura como una inversión estratégica clave para el desarrollo sostenible, en lugar de verla como un gasto? ¿Quién financia la cultura?”

El resultado será un documento colaborativo con conclusiones y acciones prioritarias, que servirá como insumo para generar un catálogo de propuestas que será entregado a la Tercera Conferencia Mundial de la Unesco, Mondiacult 2025, como parte de la agenda que se contempla de cara a su declaración final.

1. Context and Justification

In the current global context of a crisis in development financing, culture remains insufficiently integrated into economic models and international strategies, despite its potential as a driver of social, economic, and environmental transformation. The UNESCO World Conference on Cultural Policies and Sustainable Development (Mondiacult 2022) recognized culture as a “global public good” and called for its inclusion as a specific goal in the post-2030 development agenda. Mondiacult 2025, to be held in Barcelona from September 29 to October 1, 2025, will aim to strengthen multilateral action and global cultural cooperation, addressing challenges such as cultural rights, resilience, climate action, and the impact of emerging technologies—including artificial intelligence and the culture of peace.

Along the same lines, the Ibero-American Strategy for Culture and Sustainable Development (Ibero-American Summit, Andorra 2021), led by the Ibero-American General Secretariat (SEGIB), promotes culture as a cross-cutting axis, fostering the creative economy, cultural diplomacy networks, regional cooperation, and the defense of the shared heritage that makes us “differently equal” across 22 countries.

The Ibero-American Cultural Space (ECI) has evolved since 1991 as a strategic tool for cohesion and regional governance, built on shared cultural heritage that constitutes one of the strongest pillars of the Ibero-American integration process. Thanks to the Ibero-American Cultural Charter (2006) and SEGIB’s sustained leadership, the ECI has become a priority area that encompasses 14 cooperation programs. These play a key role in shaping international cultural policy, developing indicators, advancing research, and generating models that position the Ibero-American region as a global player capable of decisively influencing progress on the 2030 Agenda and sustainable cultural development. Recognized by UNESCO, SEGIB’s role has also been central to regional consultations for Mondiacult 2022 and 2025, as well as in shaping the global cultural agenda for the 21st century, particularly through UNESCO conferences and the UN’s Agenda for the Future.

For its part, the Spanish Agency for International Development Cooperation (AECID) adopted in 2007 a Culture and Development Strategy that prioritized culture as a key sector of Spanish cooperation, supporting cultural diversity, creative industries, and the fight against social exclusion.

Building on this, AECID has also promoted a dynamic process that consolidates the Ibero-American Cultural Space; strengthens Spanish cooperation in areas under its mandate; and integrates new cultural actors—public and private—into the international arena, in close alliance with all cultural institutions in Spain. Spain was the first country to design a dedicated culture and development strategy, setting a paradigm in cultural policy and cooperation, and opening new paths for understanding sustainable development. In 2025, AECID is reinforcing this commitment by launching a renewed strategy that emphasizes cultural rights and tools to address the new challenges of global society, incorporating lessons learned and offering a new

approach capable of responding to present and future challenges in culture and development cooperation.

The International Federation of Arts Councils and Culture Agencies (IFACCA)—the global network of arts councils, ministries of culture, and public agencies across Africa, the Americas, Asia, Europe, and the Pacific, with a strong focus on cultural financing—debated the future of economic and social sustainability at its 10th World Summit on Arts and Culture, held in Seoul, Republic of Korea, in May 2025. The Summit stressed the need to guarantee a sustainable socio-economic ecosystem that fosters greater public investment in art and culture, strengthens regulatory frameworks to encourage diverse support, and develops sustainable models that empower artists, cultural workers, and civil society. Such models must also include capacity building and partnerships between governmental and non-governmental actors.

Meanwhile, the Development Bank of Latin America and the Caribbean (CAF), created in 1970, was founded to promote sustainable development, competitiveness, and regional integration. Over five decades, it has consolidated its role as one of the region’s leading sources of multilateral financing, now with 25 member countries across Latin America, the Caribbean, and Europe. Its mission has been to support member states in strategic programs and projects in infrastructure, innovation, social inclusion, and institutional strengthening.

In recent years, CAF has placed stronger emphasis on cultural and creative economies, incorporating them as a core axis of its strategy and recognizing their role as drivers of social cohesion, economic development, and territorial transformation. Through research, financing, and innovative initiatives, CAF has helped to highlight Latin America and the Caribbean’s cultural diversity as both a regional integration asset and a comparative advantage vis-à-vis other blocs. In this way, CAF aligns with the recognition of culture as a global public good (Mondiacult 2022) and with the commitments of the 2030 Agenda, offering comprehensive financing and knowledge to help integrate culture more firmly into public policy, strengthen the ecosystem of cultural economies, and consolidate vibrant territories rooted in heritage and creativity.

Against this backdrop, Future Site: Culture and Financing emerges as one of the parallel forums leading up to Mondiacult 2025. Its goal is to confront the elephant in the room: the future of financing. Building on the outcomes of the 4th International Conference on Financing for Development (Seville), the forum aims to influence the global roadmap on development financing in the cultural field, putting forward concrete proposals, innovative models, and mechanisms that integrate culture into financing frameworks in line with the Sustainable Development Goals (SDGs) and with the agreements that will emerge from Mondiacult 2025, building on the consensus of Mondiacult 2022 in Mexico.

2. Objectives

The Future Site Forum pursues the following objectives:

    • Position culture as an indispensable pillar in financing models for sustainable development, reaffirming its role in the global agenda.
    • Generate practical proposals with innovative approaches, impact measurement, and scalability, to strengthen the integration of the creative economy and cultural action into both public and private financing schemes.

Deliverable: A catalog of recommendations for Mondiacult 2025, including innovative financing models for sustainable cultural development. These will be based on diagnoses and proposals from participants representing governments, policymakers, creative sectors and industries, development banks, investment funds, private banks, family funds, and international cooperation institutions, among others.